Debido a la cancelación definitiva del inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro norte del país, las empresas pesqueras dedicadas a la producción de harina y aceite de pescado han sufrido un gran golpe a su productividad. Esto se debe a que estas empresas en su mayoría exportan estos productos al extranjero y gran parte de su producto es vendido incluso antes de producirlo, modalidad que se debe a la gran demanda de estos productos en el extranjero. Al no poder cumplir con el requerimiento de sus clientes, las empresas pesqueras han sufrido una considerable perdida económica, ya que sus ingresos por la venta de harina y aceite de pescado se han visto seriamente mermados por esta coyuntura.
Medidas radicales de las empresas pesqueras
Importantes empresas del sector como Copeinca, CFG, TASA, Diamante, Austral, Exalmar, entre otras han tomado una serie de medidas para mitigar las perdidas económicas por la falta de pesca en el litoral peruano. Estas medidas finalmente vienen afectando seriamente no solo a estas compañías sino también a la clase trabajadora de estas empresas. Tal es asi que algunas empresas han optando por reducir su jornada laboral, suspensión de algunos contratos temporales, suspensión de contratación de practicantes, entre otras medidas.
De esta manera empresas como Tecnológica de Alimentos SA y Diamante por lo pronto han optado por implantar una disminución en la jornada laboral. Esto con el fin de generar un ahorro en lo que representa mantener a su personal brindándoles alimentación y gastos de servicios básicos. Asimismo se esta restringiendo al máximo la contratación de servicios de terceros, lo cual perjudica indirectamente a los proveedores de estas empresas.
Sin embargo, algunas empresas, como CFG Copeinca, han optado por tomar medidas más drásticas. Esto ha llevado a que los trabajadores de la empresa protesten en las áreas exteriores de algunas plantas, como Chancay y Chimbote, debido a los intentos de la empresa de reducir sus salarios. Por tal motivo los trabajadores han decidido alzar su voz de protesta porque Copeinca planea disminuir sus salarios hasta en un 15% y obligarlos a tomar vacaciones forzadas. La empresa les ha enviado documentos informándoles sobre estas medidas y solicitando su firma, pero los trabajadores se han negado y planean presentar una denuncia contra la empresa. No obstante muchos trabajadores han firmado según refieren ante la presión de la misma empresa y por el temor de ser sometidos a un SPL.
Pescadores y motoristas también son afectados
Por otro lado, un grupo de pescadores y motoristas de las embarcaciones pesqueras, ante la falta de respuesta por parte de las empresas pesqueras COPEINCA y CFG INVEST hacia ellos, una comisión se ha reunido con la Directora de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima. Justamente la Dra. Marisol La Rosa. La Dra. La Rosa se ha comprometido a organizar una reunión adicional con el departamento correspondiente en el menor plazo posible, entre las empresas pesqueras y la comisión sindical, para tratar los siguientes puntos en la agenda y tratar de dar solución a los mismos:
- Brindar apoyo económico a los pescadores en esta situación crítica por la que están pasando.
- Reducción las horas de trabajo y, por lo tanto, las remuneraciones de los motoristas.
- Implementacion la Suspensión Perfecta de Labores.
Se sabe que los representantes del sindicato mantienen gestiones que continuarán curso, ya que pretenden que no se quedará así. Manifestaron que es solo el comienzo de una serie de acciones para abordar las problemáticas planteadas en la agenda.
Futuro incierto de la pesca industrial en Perú
Quizá la causa de todo este problema este en la ausencia del recurso anchoveta que es clave para la sostenibilidad del sector. Esto se debe principalmente a la presencia del fenómeno natural del Niño Global, que provoca un incremento en la temperatura del agua. Esto hace que la especie migre a otras zonas con aguas mas frías, o en su defecto tienda a fondearse, haciendo imposible la pesca.
No obstante se sabe también que durante la pesca exploratoria de Junio la especie que se encontró tenia un tamaño juvenil, menor a los 12 cm permitidos que se exige para permitir su pesca. Además algunos sectores de la pesca artesanal sostienen que esto también se debe a que en la ultima temporada no se cuido el recurso y la autoridad representada por el Ministerio de la Producción PRODUCE, permitió la depredación de anchoveta juvenil.
Ahora solo se espera que para el mes de noviembre se regularice el cardumen de anchoveta, de lo contrario el sector agravaría su crisis. Muchas empresas ya anunciaron que están considerando aplicar SPL a sus trabajadores en caso no resulte sostenible la producción de harina y aceite de pescado. Por lo pronto las medidas vienen siendo rechazadas por los trabajadores de estas empresas, sin embargo de agudizarse la crisis hay riesgo de que muchos trabajadores pierdan sus puestos de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario