Se prohibe el uso de red de enmalle activadas por buzos - Norma GMP B2 Update cookies preferences

Breaking

Se prohibe el uso de red de enmalle activadas por buzos

red de enmalle

Últimamente las modalidades de pesca vienen provocando una depredación de las especies, debido a que de manera colateral se causa daño al normal ciclo de vida de las especies marinas. Ante ello el pasado 21 de setiembre fue publicada la Resolución Ministerial 304-2022-PRODUCE, donde se especifica la prohibición el uso activo de redes de enmalle que comprende cortinas y trasmallo, desarrollado mediante la manipulación de buzos, práctica comúnmente conocida como “traqueo”.

La modalidad del traqueo

Cuando se habla de “traqueo” se refiere a una modalidad de pesca practicada con el fin de cercar y encerrar cardúmenes. Para ello se requiere la participación de buzos, quienes se encargan de reducir el diámetro del área de captura e inducen mediante el ruido de manos y aletas, para espantar a los peces que acaban enredados en estas mallas. Se suele también utilizar una segunda red trasmallo que se extiende a través del área encerrada y recogida, de manera repetitiva, hasta lograr atrapar todos los peces que hay en la zona.

En el año 2012, Produce emitió la Resolución Ministerial 303-2012-PRODUCE que prohibía el uso de la modalidad conocida como “red de encierre activada por buzos” en todo el litoral. Si bien es cierto era una medida necesaria por su propósito primigenio, no obstante durante un tiempo, se interpretó erróneamente esta resolución. Pues se buscaba con esta norma también evitar al “traqueo”. Al no estar clara las definiciones los pescadores indicaban que la misma no hacia referencia al “traqueo” por lo que las autoridades no podían ejercer la fiscalización de manera correcta. esto provoco que esta practica continúe, con la consecuente sobreexplotación de los recursos costeros.

Eliminación del vacío legal para modalidad de traqueo

Precisamente esta nueva resolución fue emitida con el fin de eliminar el vacío legal generado anteriormente, permitiendo a las entidades fiscalizadoras, tener la claridad para controlar esta práctica que durante mucho tiempo genero practicas de depredación descontrolada. sin duda alguna es un avance para controlar esta practica que golpea fuertemente la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos .



Para lograr este cambio, la SPDA, junto a la Asociación Pesca Sostenible y la Jefatura de la Reserva Nacional de Paracas, promovieron desde finales del 2021 una serie de actividades para exigir la publicación de una opinión técnica por parte del Instituto del Mar del Perú , sobre esta modalidad de pesca, documento que finalmente se constituyo en el sustento para ponerle un freno.

Una red que impacta los fondos marinos

Por todo lo expuesto se concluye que el “traqueo” era practicado en zonas costeras de muy baja profundidad, entre los 0 a 4 metros. Tal es asi que en el litoral costero de las regiones de Lima, Ica y Arequipa se solía emplear para capturar algunas especies de alto valor comercial como la chita y la corvina.

Sin duda esta normativa servirá para resolver severos conflictos entre los pescadores que la emplean y aquellos que utilizan modalidades de pesca de alta selectividad y bajo impacto en la biota marina, como son la pinta y el espinel. Finalmente con esta modificación de la resolución se prohíbe de manera explicita el uso del “traqueo” por parte de los buzos y también se describe mejor el concepto de esta práctica, a fin de evitar confusiones que muchas veces era empleado como un vacío legal para cometer estas faltas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario